lundi 20 juin 2016

JJA 2016 - Agradecimientos

Agradecemos a todas las personas que permitieron la realización de la séptima edición de las JJA 2016 en Madrid (Casa de Velázquez / UNED) y en Zamora (COLMICH / CEMCA), en particular a:

Los miembros del comité ejecutivo:
  • Jorge Antonio Serrano, Presidente del Colegio de Michoacán (COLMICH)
  • Michel Bertrand, Director de la Casa de Velázquez. 
  • Nicolás Morales, Director de estudios científicos, Casa de Velázquez.
  • Gérard Borras, Director del Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA)
  • Esther Souto Galván, Vicerrectora de Investigación e Internacionalización, UNED
  • Françoise Lestage, Directora del Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA)


Los miembros del comité de organización:
  • Coordinación: Guillaume Duarte, Doctorante, CEMCA / IHEAL Sorbonne Nouvelle / Institut des Amériques (IdA); Eva Carpigo, Doctorante, CEMCA / Université de Strasbourg / UAM ; Clémentine Moriceau, Secretaria de dirección, CEMCA; Philippe Schafhausser, investigador, Centro de Estudios Rural, Colegio de Michoacán (COLMICH).
  • Amina Damerdji, Doctorante, Letras, Casa de Velázquez / Université Paris 3 Sorbonne Nouvelle.
  • Ana María Rivera Medina, Profesora de Historia Medieval, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
  • Elizabeth Araiza Hernández, investigadora, Colegio de Michoacán (COLMICH).
  • Guadalupe Guillén Gutiérrez, Secretaria del Centro de Estudios Rurales, Colegio de Michoacán (COLMICH).
  • Hugo Ignacio Rodríguez               , Doctorante, Centro de Estudios Rural, Colegio de Michoacán (COLMICH).
  • Manuel Talamante, Doctorante, Historia, Casa de Velázquez / Université Jean Jaurés.
  • Marine Cellier, Doctorante, Letras / Antropología / Historia, Casa de Velázquez / Université Aix- Marseille.
  • Marta García Garralón, Profesora tutora, UNED
  • Nicolas Ellison, Investigador, antropología, CEMCA-UMIFRE 16 – USR3337
  • Rodolfo Ávila, grafista, CEMCA
  • Viviane André, Responsable administrativa, CEMCA-UMIFRE 16 – USR3337
  • Yuri Escamilla, Estudiante de maestría, Estudios rurales, Colegio de Michoacán (COLMICH).

Los miembros del comité científico:
  • Alice Langlois, Doctorante Etnología y Antropología, Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) / École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS).
  • Amina Damerdji, Doctorante, Letras, Casa de Velázquez / Université Paris 3 Sorbonne Nouvelle.
  • Charlotte Pescayre, Doctorante               , Etnología, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA) / Université Paris Ouest Nanterre la Défense / Universidad Autónoma de México (UAM).
  • Clément Crucifix, Doctorante, Antropología, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA) / Université Catholique de Louvain.
  • Erik Pozo, Doctorante,  Etnología y Antropología Social, Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) / Pontifica Universidad Católica del Perú (PUCP) / École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS).
  • Eva Carpigo, Doctorante, Antropología cultural, social y médica, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA) / Université de Strasbourg / Universidad Autónoma de México (UAM).
  • Guillaume Duarte, Doctorante, Historia, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA) / IHEAL Paris 3 Sorbonne Nouvelle / Institut des Amériques (IdA).
  • Hugo Ignacio Rodríguez               , Doctorante, Centro de Estudios Rural, Colegio de Michoacán (COLMICH).
  • Laura Lema Silva, doctorante, Lengua y civilización hispanoamericana, Instituto de las Américas (IDA) / Université Lumières Lyon 2
  • Manuel Talamante, Doctorante, Historia, Casa de Velázquez / Université Jean Jaurés.
  • Marine Cellier, Doctorante, Antropología, Casa de Velázquez / Université Aix- Marseille.
  • Mathilde Allain, Doctorante, Ciencias políticas, Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) / Institut d’Etudes Politiques de Bordeaux.
  • Raphaël Colliaux, Doctorante, Sociología, Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) / École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS).
  • Sofia Guevara, doctorante, Geografía, Instituto de las Américas (IDA) / Université Paris - Est Marne-la-Vallée / Université Paris Ouest Nanterre La Défense.
  • Yuri Escamilla, Estudiante de maestría, Estudios rurales, Colegio de Michoacán (COLMICH).


Y agradecemos a los participantes seleccionados en Zamora y Madrid por sus valiosas contribuciones y entusiasta participación:

En Madrid:
  • Amigo Ana, Universidad Complutense de Madrid
  • Arriaga Ingrid, EHESS
  • Guerrero Patricia, Universitat Autónoma de Barcelona
  • Lopez Omar Fernandez, Universidad de Cádiz
  • Mezeta Canul Luis Ángel, CIESAS Penínsular, México 
  • Padrón Reyes Lilyam, Universidad de Cádiz
  • Spillemaeker Frédéric, Universoité de Nantes 
  • Vargas-Huanca Dani Eduardo, Universitat Autónoma de Barcelona
  • Vargas-Mazas Esteban, Université Toulouse 1 Capitole.
 En Zamora:
  • Alvarez Gineth, Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES), Universidad Nacional de General Sarmiento Buenos Aires.
  • Bedoya Luis, COLMICH
  • Branger Matthieu, Instituto de Investigación José Luis María Mora
  • Cervera Molina Ana Elvira, COLMICH
  • Garcia   Abraham, COLMICH
  • Gonzalez Lopez Greethel, Institut des Hautes Etudes d'Amérique Latine, Université Sorbonne Nouvelle
  • Jiménez Sánchez, Rita Margarita, COLMICH
  • Miranda Raquel, Instituto de Iberoamérica, Universidad de Salamanca
  • Ponce Eduardo, COLMICH
  • Puebla  María Florencia, ENAH
  • Rebollo Cruz Monserrat Patricia, ENAH
  • Sánchez Segura Alma Sandra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
  • Vidusi Carla, UNAM
 


Las fotos de las JJA 2016

Muchas gracias a Dorian Neyra (COLMICH) por las fotografías en Zamora presentadas a continuación.

El equipo completo de las JJA 2016 en el COLMICH, Zamora, Michoacán. Foto: Dorian Neyra (COLMICH)

El equipo de las JJA 2016 en Madrid frente a la Casa de Velázquez. Foto: Esteban Vargas.  
Equipo de las JJA 2016 en Madrid. Foto: Esteban Vargas.

Día 1, Jueves 2 de junio

Apertura de las JJA


Foto: Dorian Neyra (COLMICH)
Foto: Eva Alcantar (COLMICH)
Foto: Dorian Neyra (COLMICH)
 
Philippe Schaffhauser, profesor investigador del COLMICH, en representación del Dr. José Antonio Serrano, Director del COLMICH, Françoise Lestage, Directora del CEMCA, y Nicolás Morales, Director de estudios de la Casa de Velazquez, en representación de Michel Bertrand, Director de la Casa de Velázquez, abren la séptima edición de las JJA.

Conferencia Inaugural


"Cuando la alimentación se hace patrimonio: políticas públicas, mercantilización, identidad y desarrollo", impartida por el Dr. Charles-Edouard de Suremain, antropólogo, CIESAS-UMR 208 PALOC (Patrimonios locales y gobernanza).

 Nicolas Ellison, presentando a Charles Edouard de Suremain. Foto: Dorian Neyra

Foto: Eva Alcantar (COLMICH)

Día 2, viernes 3 de junio.

Taller "Arte y culturas en la construcción de los particularismos" (Viernes 3 de junio, en vivo con la Casa de Velazquez, Madrid):



Luis Bedoya (COLMICH) y Eva Carpigo (CEMCA, moderadora del taller). Foto: Dorian Neyra

Eduardo Ponce (COLMICH), con la ponencia "Construcción de particularismos a partir de injertos culturales: un estudio comparativo entre Totalco, Ver., y Chilchota, Mich.". Foto: Dorian Neyra

Maria Florencia Puebla (ENAH), con la ponencia "Representando el pasado glorioso: una propuesta metodológica para analizar los discursos de la revolución cubana, en cuatro museos de La Habana". Foto: Dorian Neyra

Taller "Territorios, espacios y (re)construcción identitarias: escalas local-global" (viernes 3 de junio, Zamora, COLMICH):

Abraham García (COLMICH), con la ponencia "Las diversas formas de patrimonialización de los territorios de una misma localidad. Una reflexión sobre el papel de los científicos sociales en los procesos de conservación y transformación de los patrimonios territoriales, desde un caso de estudio en Michoacán". Foto: Dorian Neyra

Ana Elvira Cervera Molina (COLMICH), con la ponencia "La península de Yucatán y Belice en los mapas del siglo XVIII: conflictos y negociaciones territoriales entre autoridades españolas e inglesas". Foto: Dorian Neyra



Rita Margarita Jiménez Sánchez (COLMICH), con la ponencia "Aspectos metodológicos para el estudio de los procesos de construcción de las identidades étnicas entre pilatenses. Una población de la región Huasteca Potosina (19124 - 2016). Foto: Dorian Neyra

Presentación de las relatorías de los talleres, por los moderadores.





Yuri Escamilla (COLMICH), Guillaume Duarte (CEMCA), Eva Carpigo (COLMICH) y Hugo Rodríguez (COLMICH) presentando las conclusiones de los 4 talleres llevados a cabo en Zamora, Michoacán. Foto: Dorian Neyra

Cierre





Françoise Lestage, directora del CEMCA, y Philippe Schaffhauser, profesor investigador del COLMICH (Centro de Estudios Rurales), dando las gracias y cerrando la séptima edición de las Jornadas de Jóvenes Americanistas. Foto: Dorian Neyra



lundi 6 juin 2016

Los momentos fuertes de las JJA 2016

Para revivir los momentos fuertes de las JJA 2016, leer la cronología pública de Twitter con el hashtag #JJA2016:


lundi 22 juin 2015

¡Muchas Gracias!


Agradecemos a los investigadores que participaron en esta edición de las "Jornadas de los Jóvenes Americanistas. Bogotá- Madrid 2015"

Muy pronto estaremos subiendo al blog más fotografías y también vídeos de las conferencias.


vendredi 12 juin 2015

mercredi 22 avril 2015

Selección 2015


Gracias a todas y a todos por haber participado en el proceso de selección este año. Recibimos aproximadamente 90 candidaturas, muchas de gran cualidad.

Muchas personas se merecían ir a Bogotá o Madrid, lo que no se pudo por el número restringido de espacios. Les recordamos que podrán aplicar a las JJA 2016 y que posiblemente las conferencias de este años se podrán ver en vivo desde un enlace Internet.

Gracias de nuevo a todas y a todos,
Los organizadores

lundi 16 mars 2015

JJA 2015

Ciudades y conflictos : ayer, hoy y mañana
2nda convocatoria

17, 18, 19 de junio 2015

Bogotá – COLOMBIA
Alianza Francesa, sede centro
y

Madrid – ESPAÑA
Universidad Nacional de Educación a Distancia

CONTEXTO INSTITUCIONAL Y OBJETIVO
Bajo el auspicio de jóvenes investigadores, el proyecto Jornada de Jóvenes Americanistas 2015 « Ciudades y conflictos: ayer, hoy y mañana», es el fruto de un esfuerzo común entre el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), la Casa de Velázquez, el Instituto de las Américas (IdA), la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA), en colaboración con la Embajada de Francia en Colombia, el Instituto francés de América Central (IFAC), la Alianza francesa de Bogotá, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), la Universidad Externado de Colombia, la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), el Colegio de México (Colmex), y el proyecto Bluegrass.
Las Jornadas de Jóvenes Americanistas (JJA) son reuniones anuales que tienen por objetivo  contribuir a la formación de jóvenes investigadores (de maestría hasta doctorado) que trabajan sobre las Américas. Buscan fomentar la creación de espacios de discusión para el desarrollo de la investigación y el uso de metodologías pluridisciplinarias y con un enfoque internacional. Lo nuevo de la sexta edición de las JJA, « Ciudades y conflictos: ayer, hoy y mañana», es la organización del evento en América y en Europa al mismo tiempo los días 17, 18 y 19 de junio, compartiendo ponencias. Así, el evento se desarrollará en la Alianza Francesa de Bogotá (Sede Centro) y en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de Madrid.
El objetivo de estas jornadas es poner en discusión las temáticas urbanas con el análisis de los conflictos, desde un punto de vista metodológico, conceptual y epistemológico. Una reflexión multidimensional – disciplinaria, espacial y temporal – y comparativa será propuesta en esta ocasión con el fin de formar a los jóvenes investigadores a la doble entrada temática de la ciudad y el conflicto.
El formato mezcla conferencias magistrales, talleres dirigidos por expertos y discusiones alrededor de trabajos de investigación en curso de desarrollo. Durante tres días, el objetivo será reunir en Bogotá y en Madrid más de 30 jóvenes e investigadores confirmados de todas las ciencias sociales (geografía, urbanismo, historia, sociología, antropología, ciencia política, arqueología, etc.). 

ARGUMENTO
Los conflictos interrogan y ponen en debate las maneras de hacer y de vivir en la ciudad. Estos ofrecen una entrada para el análisis de las lógicas de acción de los actores y permiten explorar las relaciones de poder, las representaciones sociales y las dimensiones políticas de lo urbano. Las reivindicaciones de los grupos sociales y los dispositivos de gobernanza – como la participación y  la democracia – aparecen con particular relieve a través del análisis de los conflictos. Las miradas diacrónicas revelan los objetos así como los desafíos mayores de estas luchas, y ponen igualmente en evidencia los procesos y las rupturas que caracterizan las dinámicas urbanas. Interrogar los conflictos contemporáneo (movilizaciones globales, “movimientos de las plazas”, utilización de las redes sociales, etc.) desde las Américas, permitirá igualmente vislumbrar las dinámicas contemporáneas que atraviesan la región.
Las discusiones versarán sobre las diferentes causas, manifestaciones y formas de regulación de los conflictos con el objetivo de tener una mejor comprensión de los roles existentes en la estructuración de las ciudades americanas. Dada la diversidad de los conflictos urbanos, que se traducen en el uso de numerosos adjetivos para describirlos (conflictos de usos, de planificación, de proximidad, medioambientales, de representación, armados, etc.), las JJA proponen construir una lectura transversal. Se tratará de tejer lazos entre los diferentes tipos de conflictos, las prácticas urbanas, los movimientos sociales y la simbólica de la ciudad.
Las discusiones de las jornadas estarán orientadas alrededor de tres temáticas principales, sin ser estas exclusivas:
  -                 La cuestión de los lugares movilizados por (o dentro) de los conflictos así como las relaciones simbólicas que existen entre los conflictos y estos lugares. Los conflictos producidos por las desigualdades   socio-espaciales y la planificación de los territorios tendrán su lugar en este eje. De igual forma, se abordará la pregunta sobre las legitimidades de las prácticas urbanas, de las políticas públicas y de las reivindicaciones.
       -          La cuestión del acceso a los recursos (conflictos alrededor de la explotación de los recursos para la ciudad en los territorios circundantes) y por el acceso a los recursos urbanos (reivindicaciones por la igualdad en el acceso, etc.). Los trabajos que estudien el auge de las problemáticas medioambientales en la agenda política y su inserción en las políticas urbanas serán apreciados en este eje.
       -          La cuestión de la inseguridad y el orden público. El conflicto puede poner en duda el orden público y expresarse por violencias. La regulación de los “disturbios” ha tenido y tiene implicaciones en la organización y el funcionamiento de la ciudad.
El análisis de las relaciones entre la ciudad y los conflictos se alimentará de las discusiones y comparaciones a partir de diferentes objetos de estudio, lugares y actores, con diferentes escalas de tiempo y de espacio, así como desde diferentes enfoques disciplinarios.
INSTRUCCIONES PARA EL ENVIO DE PROPUESTAS
Los candidatos deberán enviar un sólo documento constando con una carta de motivación circunstanciada así como su proyecto de investigación (de pregrado, maestría o doctorado), cuya extensión no deberá sobrepasar las dos páginas. El nombre, apellido, disciplina, institución, nivel de diploma, y país de procedencia, así como la posibilidad de financiación deberán ser precisadas. Tienen que precisar si les conviene más Bogotá o Madrid (la cercanía al evento será un criterio de selección).
Se aceptaran propuestas en francés, español o inglés, pero las intervenciones deberán hacerse en español. Las cartas de motivación y proyectos deberán enviarse al mail jja2015@ifea.org.pe en formato Word, antes del 15 de abril de 2015. Los resultados serán publicados la semana siguiente.
Los candidatos seleccionados serán invitados a compartir los resultados de sus investigaciones, algunos análisis críticos, metodologías o referencias bibliográficas que ayuden a enriquecer la perspectiva del grupo. Un trabajo preliminar específico se pedirá a los candidatos seleccionados con el fin de alimentar los trabajos en grupo durante las jornadas (preparación de síntesis, escritura de textos científicos, etc.).
CONDICIONES PRÁCTICAS EN BOGOTA
Los organizadores ofrecen a los participantes, procedentes de fuera de Bogotá, el alojamiento en habitación compartida para las noches del 16, 17, 18 y 19 de junio de 2015, así como los almuerzos de los tres días de Las Jornadas. Según las posibilidades de financiación del participante, los gastos de desplazamiento podrán eventualmente ser ofrecidos por los organizadores.
CONDICIONES PRÁCTICAS EN MADRID
Los organizadores ofrecen a los participantes, procedentes de fuera de Madrid, el alojamiento en habitación doble compartida para las noches del 17, 18 y 19 de junio de 2015, así como los almuerzos de los tres días. Los gastos de desplazamiento correrán por cuenta de los participantes.
COMITÉ ORGANIZADOR
hattemer Cyriaque – Voluntario Internacional IFEA (UMIFRE 17, USR 3337)
robert, Jérémy – Investigador asociado IFEA (UMIFRE 17, USR 3337)
Bignon, François – Coordinador Institut des Amériques, Sede Lima
valadeau Céline – Investigadora principal IFEA Bogotá (UMIFRE 17, USR 3337)
Moreno, Cristina – Coordinadora Institut des Amériques, Sede Bogota
Guerrero, Camilo – Doctorando IFEA (UMIFRE 17, USR 3337)
María Rivera, Ana – Coordinadora UNED
borras, Gérard – Director IFEA (UMIFRE 17, USR 3337)
lestage, Françoise – Directora CEMCA (UMIFRE 16, USR 3337)
COMITÉ CIENTÍFICO
Benites-Gambirazio, Eliza – Doctoranda UMI 3157 iGlobes (CNRS/Université d’Arizona)
Bernet peña, Luis – Investigador asociado IFEA (UMIFRE 17, USR 3337)
Bignon, François – Doctorando Institut des Amériques, Sede Lima
Beuf, Alice – Investigadora asociada IFEA (UMIFRE 17), Universidad Nacional de Colombia
Duarte, Guillaume – Doctorando Institut des Amériques, sede Mexico
Exbalin, Arnaud – Investigador Casa de Velázquez (EHEHI)
Garralón García, Marta – Investigadora UNED
Guerrero, Camilo – Doctorando IFEA (UMIFRE 17, USR 3337)
Guevara, Sofia – Doctoranda Institut des Amériques, sede San José,
Hattemer, Cyriaque – Doctorando IFEA (UMIFRE 17, USR 3337)
Latargere, Jade – Doctoranda CEMCA (UMIFRE 16, USR 3337)
Langlois, Alice – Doctoranda IFEA (UMIFRE 17, USR 3337)
Marchand, Amaël – Doctoranda CEMCA (UMIFRE 16, USR 3337)
Pérez lopez Ruth – Investigadora principal CEMCA (UMIFRE 16, USR 3337)
Robert, Jérémy – Investigador asociado IFEA (UMIFRE 17, USR 3337)