JJA 2010



Los 21 y 22 de junio 2010, el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos organizó su primera sesión de la “Jornada de Jóvenes Arqueólogos”, en colaboración con la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México.

El objetivo de este seminario: aumentar el intercambio académico a nivel estudiantil en arqueología y antropología (licenciatura a doctorado).

El tema elegido fue “Dinámicas espaciales” y cada sesión temática (espacios domésticos y funerarios, patrón de asentamiento y espacio de producción) fue coordinada y comentada por un investigador especialista del tema.


PROGRAMA DE LA EDICIÓN 2010

"DINÁMICAS ESPACIALES"



LUNES 21 DE JUNIO



1. Espacios domésticos


Organizador: Damián Álvarez (UDLA-P – México)

Comentarista: David Carballo (University of Alabama – Estados Unidos)


Ponencias:

- Los comales de Santa Cruz Atizapán.
Martín Terreros Olivares (ENAH – México)

- Unidades Habitacionales de la Tradición de Patios Hundidos en Peralta, Guanajuato para el periodo Epiclásico (650-850 d.C.).
Josué Alejandro Márquez (Colegio de Michoacán - México)

- Procesos antrópicos de transformación del suelo en un contexto habitacional de los Andes Noroccidentales.
Mauricio Obregón Cardona (FFyL-IIA, UNAM – Colombia)

- Análisis funcional de los materiales cerámicos y líticos: una herramienta de estudio para interpretar la organización socio-económica en un sector doméstico del Cerro Barajas, Guanajuato.
Damián Álvarez (UDLA-P – México)

- Asentamientos rurales de producción secundaria durante el Postclásico Tardío en el Valle de Teotihuacán.
Julia Pérez Pérez (IIA, UNAM – México)



2. Espacios funerarios


Organizadora: Perla del Carmen Ruiz (ENAH – México)

Comentarista: Ximena Chávez Balderas (Proyecto Templo Mayor, INAH – México)


Ponencias:

- Metodología para la interpretación de contextos funerarios. El caso del Individuo 30, Tamtoc, San Luis Potosi.
Perla del Carmen Ruiz (ENAH – México)

- Los espacios funerarios entre los antiguos habitantes de Colima (exploraciones recientes)
Juan Joel Hernández Olvera (ENAH – México).

- La Picota, Cuenca de Sayula, Jalisco: un centro rector del occidente de México durante el epiclásico (600 – 900 d.C).
Cinthya Cardenas Salazar (Universidad de Guadalajara – México)

- La Noria Tamtoc, San Luis Potosí: aproximaciones al entendimiento de este espacio funerario.
Isaac Barrientos Juárez (ENAH – México)


MARTES 22 DE JUNIO


3. Patrón de asentamientos


Organizadora: Marion Forest (Universidad de Paris 1– Francia)

Comentarista: Juan Ignacio Macias (Universidad Autonoma de Zacatecas – México)


Ponencias:

- La esencia del tiesto y el muro. La relación centro-periferia a través el patrón de asentamiento en Tehuacalco, Guerrero.
Israel Román Ramos (ENAH – México)

- Mapeo de caminos en la Cuenca de Sayula durante la época prehispánica.
Uriel Salcedo Torres (Universidad de Guadalajara – México)

- Las dinámicas de los barrios en Calixtlahuaca.
Juliana Novic (Universidad Estatal de Arizona – Estados-Unidos)

- Enfoques arqueológicos sobre la estructura socioespacial de los sitios urbanos del Malpaís de Zacapu, Michoacán.
Marion Forest (Universidad de Paris 1 – Francia)


4. Espacios de producción



Organizadora: Elodie Mas (Universidad de Paris 1/ CEMCA – Francia)

Comentarista: Chloé Pomedio (Universidad de Paris 1, Panthéon-Sorbonne – Francia)


Ponencias:

- Manufactura de objetos de concha en la cuenca de Sayula, Jalisco.
Elodie Mas (Universidad de Paris 1 – CEMCA – Francia)

- Talleres de concha dentro del espacio domestico en el norte de Sinaloa.
Daniela Rodríguez Obregón (ENAH – México)

- En busca de los artesanos de los Dioses del Agua, un posible taller de lapidaria en Tamtoc, (San Luis Potosí).
Isaac Ramirez Rizo (ENAH – México)

- Marcadores cerámicos de grupos de alto estatus de la fase Sayula (550-1,100 D.C), en los sitios ubicados al norte de la cuenca de Sayula, Jalisco: Cerritos Colorados, La Picota y San Juan Atoyac.
Franca Mata Ratkovich (Colegio de Michoacán)

- Tecnología cerámica, cerveza de maíz y dinámicas culturales en el Valle de Pénjamo durante el 600 y 900 d.C.
Juan Jorge Morales Monroy (Colegio de Michoacán – México)

Aucun commentaire:

Enregistrer un commentaire